top of page

CHRONIQUES DE VILLAGES PETROLIERS AMAZONIENS

 

CRONICAS DE PUEBLOS

PETROLEROS AMAZONICOS 

TERRES             PROMISES

 

     TIERRAS                  PROMETIDAS

Alberto Acosta: "Tenemos que entender que la caída del precio del petróleo es muy grave para la econ

  • terrespromises
  • 7 janv. 2015
  • 3 min de lecture

Alberto Acosta

Activista político cuestiona: ¿Cuánto es lo que tenemos de reserva? Para enfrentar los posibles problemas económicos que se vendrían en este 2015


El activista político Alberto Acosta, explicó que con respecto a los posibles problemas económicos que podría enfrentar el Ecuador en este año y el recorte de 1420 millones de dólares del presupuesto general del Estado por la caída del petróleo, "lo primero que habría que hacer es tratar de entender cuál es la realidad de la economía ecuatoriana. Empecemos por señalar 3 aspectos claves: Uno qué significa la caída del precio del petróleo para la economía nacional; dos, qué significa la revalorización del dólar en relación a otras monedas; tres, qué representa el incremento de las tasas de interés en el mercado financiero internacional particularmente en los Estados Unidos".


Alberto Acosta señaló que “es necesario tratar de asumir lo que está sucediendo este rato con la economía ecuatoriano, que tiene que ver mucho con lo que sucede a nivel internacional, sin negar que hay temas internos que deberían ser analizados con la mayor tranquilidad posible. De la experiencia acumulada, creo que lo peor que se podría hacer es decir que no va a pasar nada, les he escuchado a algunos funcionarios de gobierno, como al ministro de Finanzas que decía hace unos pocos días en una radiodifusora que estamos tan preparados que no vamos a sentir el impacto de la crisis”.


“Me parece que es obvio que el gobierno no va asumir la posición irresponsable de Jamil Mahuad, recordemos lo que hacía Jamil Mahuad cuando la crisis era una realidad y usaba la figura del Titanic, el Titanic se estrelló, el Titanic se hundió y eso es lo que le ocurrió a la economía ecuatoriana, entonces a mi modo de ver, ninguna de esas dos visiones, la catastrofista del Titanic, ni la de aquí no pasa nada que utilizan algunos funcionarios del gobierno, son las más adecuadas”, agregó.


Comentó que “lo primero que habría que hacer es tratar de entender cuál es la realidad de la economía ecuatoriana. Empecemos por señalar 3 aspectos claves, uno que significa la caída del precio del petróleo para la economía nacional, dos, qué significa la revalorización del dólar en relación a otras monedas, y tres, qué representa el incremento de las tasas de interés en el mercado financiero internacional particularmente en los Estados Unidos”, dijo en entrevista en Radio Centro.


Acosta sostuvo que “tenemos que entender que la caída del precio del petróleo es muy grave para la economía ecuatoriana, el petróleo representa en términos de exportaciones 50%, hasta el 60% de las ventas externas del país, si cae el precio del petróleo vamos a tener menores exportaciones. Si cae el precio del petróleo, va haber una menor cantidad de recursos para el presupuesto general del Estado. Si cae el precio del petróleo va haber una menor inversión pública, va haber un menor gasto, un menos consumo, esto es fundamental también una reducción del Producto Interno Bruto, el petróleo representa entre un 16% y un 18% del Producto Interno Bruto”.


“La caída del precio del petróleo, que reduce nuestras exportaciones, también se refleja en una caída de los precios de los derivados, diésel y gasolina que importamos para satisfacer la demanda interna. Entonces hay que tratar de comprender en su verdadera magnitud qué es lo que está sucediendo”, añadió el activista.


Respecto de la apreciación del dólar, expuso que “esto encarece nuestras exportaciones porque tenemos una economía dolarizada a todas las otras economías que están viendo como pierde valor por su moneda, perdemos competitividad. (…) Perdemos competitividad porque nosotros tenemos nuestra economía dolarizada y entonces, los europeos para comprar nuestros productos, tienen que hacer un mayor egreso de dinero, tienen que pagar más por nuestras exportaciones. Nuestras importaciones de Europa se vuelven más baratas”.


Sobre un incremento en las tasas de interés, Alberto Acosta señaló que “ahora que vamos a recurrir a un mayor endeudamiento externo, para eso entre otras cosas está el Presidente de la República en China, significa que las tasas de interés, los costos del dinero se van a incrementar porque las tasas de interés son más altas, entonces la primera pregunta que nos hacemos es con qué colchón, con qué reserva estamos enfrentando esta situación ahora, cuánto es lo que tenemos de reserva. Las cifras del Banco Central nos dicen que tendríamos un reserva internacional de libre disponibilidad a fines del año pasado, en el orden de los 3950 millones de dólares, que es una cantidad no suficiente para sumir el reto que se nos viene encima”, detalló. (JMGV)

 
 
 

Commentaires


Les articles en français :

 

***

Los artículos en español :

 

***

Articles in english :

A l'affiche
Destacado
Publications récentes
Ultimas publicaciones
Recherche par Tags
Busqueda por Tags
bottom of page